Se lanzaron los planes de gestión en el mosaico de reservas municipales en Catamarca. Un paso clave para fortalecer la conservación con identidad y arraigo territorial.
Entre el 5 y el 9 de mayo, Natura Argentina acompañó uno de los hitos más importantes de la planificación ambiental municipal en nuestro país: el proceso participativo para la elaboración de los Planes de Gestión de tres Reservas Naturales Municipales que integran el Mosaico de Reservas de las Sierras de Ambato, en Catamarca.
Este mosaico, compuesto por las reservas de Huillapima, Saujil y Capayán, no solo representa una estrategia de conservación territorial, sino también una experiencia concreta de articulación intermunicipal con fuerte participación ciudadana. En conjunto, conforman un corredor biológico y cultural que protege biodiversidad, memoria local e identidades vivas.

Taller participativo en Concepción (Huillapima). Vecinos, concejales y autoridades debatieron el futuro de la reserva.
Durante cinco días, se llevaron adelante actividades comunitarias, talleres técnicos y jornadas institucionales en distintas localidades: Concepción, Los Ángeles, Saujil y Chumbicha. Allí se compartieron los lineamientos generales de los planes de gestión y se construyeron de forma colectiva los primeros pasos de una hoja de ruta común para cada una de las áreas protegidas.

Taller participativo en Los Ángeles (Huillapima). Vecinos, concejales y autoridades debatieron el futuro de la reserva.
La elección participativa de los nombres de las reservas fue uno de los momentos más simbólicos de la semana. A partir de ahora, el mosaico estará conformado por la Reserva Natural Municipal “El Manchao” (Saujil), la Reserva Natural Municipal “Mogote de la Cruz” (Huillapima) y la Reserva Natural Municipal “Los Capayanes” (Capayán).
Este proceso está profundamente alineado con el modelo de gestión de Natura Argentina, que combina el trabajo técnico, la producción sostenible, la participación ciudadana, la vinculación socioambiental y el diseño de herramientas normativas y financieras para garantizar la sostenibilidad de cada proyecto.

Encuentro técnico en el Municipio de Saujil. Diálogo institucional para la implementación del plan de gestión.
En el territorio de las Sierras de Ambato, esto se traduce en un abordaje que incluye desde el relevamiento de valores de conservación hasta la puesta en común con las comunidades sobre los usos y significados del territorio. La información recabada a través de los diagnósticos iniciales permite diseñar planes que no solo protejan la biodiversidad, sino que también respeten y acompañen los medios de vida tradicionales.
La planificación de estas áreas se basa en una visión de conservación integrada con la comunidad. Los encuentros realizados durante la semana pusieron en evidencia el compromiso local con el futuro del territorio: desde funcionarios y concejales hasta escuelas, bomberos y medios comunitarios se involucraron activamente en las actividades.
Un ejemplo clave fue el encuentro en Chumbicha, donde la comunidad decidió de forma colectiva el nombre de la nueva reserva “Los Capayanes”, en homenaje a la historia y el legado cultural del territorio. Esta decisión refuerza el valor simbólico y el sentido de pertenencia que la conservación puede generar cuando se construye con las personas.

Elección del nombre de la Reserva Los Capayanes en Chumbicha. Participaron vecinos de varias localidades.
Además del trabajo participativo, la semana incluyó instancias de capacitación técnica para los equipos municipales y para representantes de Mutquín, que están desarrollando su propia propuesta de área protegida. Estos espacios fortalecen capacidades locales y siembran nuevas posibilidades de expansión del modelo.
Natura Argentina concibe las áreas protegidas como espacios que deben generar valor público, y por eso promueve la transparencia

Capacitación al equipo de Mutquín. Transferencia de herramientas para una futura reserva municipal.
, el acceso a la información y la participación en todas las etapas del proceso. En Ambato, esto se refleja en cada reunión abierta, cada mapa compartido, cada decisión colectiva.
La vinculación socioambiental también está presente en las propuestas de articulación con el sistema educativo, que serán parte central del desarrollo del plan en los próximos meses. Ya se proyectan actividades con escuelas locales y propuestas de formación para docentes y estudiantes.
A futuro, el Plan de Gestión que se está diseñando para el Mosaico de Ambato buscará convertirse en una herramienta concreta, aplicable y con fuerte identidad local, capaz de equilibrar conservación ambiental, producción sostenible y fortalecimiento comunitario.
Con esta iniciativa, Catamarca da un paso fundamental hacia un modelo de gobernanza ambiental inclusiva y arraigada en el territorio. Natura Argentina seguirá acompañando este camino, convencida de que las reservas son mucho más que áreas naturales: son espacios vivos donde se construye un futuro común.
●





