Tag Archive for: Catamarca

Se lanzaron los planes de gestión en el mosaico de reservas municipales en Catamarca. Un paso clave para fortalecer la conservación con identidad y arraigo territorial.

 

Entre el 5 y el 9 de mayo, Natura Argentina acompañó uno de los hitos más importantes de la planificación ambiental municipal en nuestro país: el proceso participativo para la elaboración de los Planes de Gestión de tres Reservas Naturales Municipales que integran el Mosaico de Reservas de las Sierras de Ambato, en Catamarca.

Este mosaico, compuesto por las reservas de Huillapima, Saujil y Capayán, no solo representa una estrategia de conservación territorial, sino también una experiencia concreta de articulación intermunicipal con fuerte participación ciudadana. En conjunto, conforman un corredor biológico y cultural que protege biodiversidad, memoria local e identidades vivas.

Taller participativo en Concepción (Huillapima). Vecinos, concejales y autoridades debatieron el futuro de la reserva.

Durante cinco días, se llevaron adelante actividades comunitarias, talleres técnicos y jornadas institucionales en distintas localidades: Concepción, Los Ángeles, Saujil y Chumbicha. Allí se compartieron los lineamientos generales de los planes de gestión y se construyeron de forma colectiva los primeros pasos de una hoja de ruta común para cada una de las áreas protegidas.

 

Taller participativo en Los Ángeles (Huillapima). Vecinos, concejales y autoridades debatieron el futuro de la reserva.

La elección participativa de los nombres de las reservas fue uno de los momentos más simbólicos de la semana. A partir de ahora, el mosaico estará conformado por la Reserva Natural Municipal “El Manchao” (Saujil), la Reserva Natural Municipal “Mogote de la Cruz” (Huillapima) y la Reserva Natural Municipal “Los Capayanes” (Capayán).

Este proceso está profundamente alineado con el modelo de gestión de Natura Argentina, que combina el trabajo técnico, la producción sostenible, la participación ciudadana, la vinculación socioambiental y el diseño de herramientas normativas y financieras para garantizar la sostenibilidad de cada proyecto.

Encuentro técnico en el Municipio de Saujil. Diálogo institucional para la implementación del plan de gestión.

En el territorio de las Sierras de Ambato, esto se traduce en un abordaje que incluye desde el relevamiento de valores de conservación hasta la puesta en común con las comunidades sobre los usos y significados del territorio. La información recabada a través de los diagnósticos iniciales permite diseñar planes que no solo protejan la biodiversidad, sino que también respeten y acompañen los medios de vida tradicionales.

La planificación de estas áreas se basa en una visión de conservación integrada con la comunidad. Los encuentros realizados durante la semana pusieron en evidencia el compromiso local con el futuro del territorio: desde funcionarios y concejales hasta escuelas, bomberos y medios comunitarios se involucraron activamente en las actividades.

Un ejemplo clave fue el encuentro en Chumbicha, donde la comunidad decidió de forma colectiva el nombre de la nueva reserva “Los Capayanes”, en homenaje a la historia y el legado cultural del territorio. Esta decisión refuerza el valor simbólico y el sentido de pertenencia que la conservación puede generar cuando se construye con las personas.

Elección del nombre de la Reserva Los Capayanes en Chumbicha. Participaron vecinos de varias localidades.

 

Además del trabajo participativo, la semana incluyó instancias de capacitación técnica para los equipos municipales y para representantes de Mutquín, que están desarrollando su propia propuesta de área protegida. Estos espacios fortalecen capacidades locales y siembran nuevas posibilidades de expansión del modelo.

Natura Argentina concibe las áreas protegidas como espacios que deben generar valor público, y por eso promueve la transparencia

Capacitación al equipo de Mutquín. Transferencia de herramientas para una futura reserva municipal.

, el acceso a la información y la participación en todas las etapas del proceso. En Ambato, esto se refleja en cada reunión abierta, cada mapa compartido, cada decisión colectiva.

La vinculación socioambiental también está presente en las propuestas de articulación con el sistema educativo, que serán parte central del desarrollo del plan en los próximos meses. Ya se proyectan actividades con escuelas locales y propuestas de formación para docentes y estudiantes.

A futuro, el Plan de Gestión que se está diseñando para el Mosaico de Ambato buscará convertirse en una herramienta concreta, aplicable y con fuerte identidad local, capaz de equilibrar conservación ambiental, producción sostenible y fortalecimiento comunitario.

Con esta iniciativa, Catamarca da un paso fundamental hacia un modelo de gobernanza ambiental inclusiva y arraigada en el territorio. Natura Argentina seguirá acompañando este camino, convencida de que las reservas son mucho más que áreas naturales: son espacios vivos donde se construye un futuro común.

 

 

La memoria y la identidad se construyen haciendo un doble ejercicio: mirar hacia atrás y hacer permanecer. Invitamos a descubrir las Sierras de Ambato: para percibir e integrar esa historia que está ahí, al alcance de todas las personas, y que forma parte de nuestra vida.  Co-crear áreas protegidas, como una manera de mantener vivo ese legado cultural, honrar los orígenes, las formas de vida y producciones actuales, junto a la conservación de los bienes naturales.

 

“Paisajes de Catamarca 

con mil distintos tonos de verde 

Un pueblito aquí, otro más allá. 

Y un camino largo que baja y se pierde.”

Rodolfo Polo Giménez

 

Esta canción -más conocida por la interpretación de Los Chalchaleros- describe la cuesta del portezuelo, sus costumbres, y un poco de la idiosincrasia catamarqueña. Suele ser lo primero que describen quienes ven Catamarca por primera vez:  los mil tonos de verde, y sus caminitos, hacen de este lugar un sitio maravilloso.

Las Sierras de Ambato se erigen en la región central de la provincia, como una columna vertebral rodeada de vida a su paso. Los matices naturales son tan diversos que parecieran muchas regiones en una: Yunga con verdes intensos, un Bosque chaqueño pintado de quebrachos y algarrobos, la Prepuna y esos cardonales antiguos que parecieran tener memoria. Montes de Sierras y Bolsones: estepas arbustivas que caen silenciosas por los valles. Los Altos Andes, ecorregión que nos conecta, mediante la vértebralidad de la cordillera a esta parte sur del mundo, con el resto de América Latina. Un crisol de ecorregiones.

Pero no solo se trata del verde y la naturaleza exhuberante: en cada uno de los rincones de las Sierras de Ambato hay historias, leyendas, formas de vida que componen un vasto patrimonio cultural.

Un reconocido antropólogo, Llorens Prats, definió al patrimonio cultural como un conjunto de bienes tangibles e intangibles, que se hallan en una cultura o en un pueblo. Desde esta perspectiva, sabemos que es posible encontrar registros, voces, costumbres y narrativas que describen el paisaje. 

El patrimonio se constituye entonces no solo como aquello que se percibe desde el entorno natural, sino también eso que sentimos o percibimos cuando contemplamos lo que nos rodea. La idea de patrimonio también es dinámica, ya que no es algo que comienza y termina, sino que se puede transmitir de generación en generación, se recrea constantemente.

Según este mismo autor, el patrimonio cultural intangible se ha revalorizado no sólo como fuente de diversidad, identidad, creatividad de los pueblos y como práctica y conocimiento de quienes lo portan, sino también como una construcción social.

Es en este mismo sentido que las áreas protegidas son una oportunidad para la permanencia del patrimonio cultural y natural de este pedacito de la Argentina.

 

Pedacitos de memorias. Instalaciones de la finca Mischango. Familia Losso.

 

La riqueza patrimonial de este pedazo de Catamarca está a la vista, acompaña el paisaje y a su gente en cada uno de los lugares en donde este cordón montañoso alberga un pueblito aquí y otro más allá.

 

El Manchao: el hechicero del alto guarda nuestra memoria

 

Se cree que la palabra “Ambato” proviene del dialecto kakan –la lengua de las comunidades Diaguitas que habitaron esta zona y del quechua “An-Huatu”, que significa “hechicero del alto. “Manchao”, se compone de la raíz “manch”: miedo, y “ao”: lugar. Es decir, el cerro Manchao: el punto más alto del cordón montañoso, el lugar del miedo. 

 

El Cerro El Manchao, de 4550 msnm, el más alto de de la cadena montañosa del Ambato, en la provincia de Catamarca. Su nombre significa “lugar de miedo“.

Hay quien dice que a los cerros se les pide permiso para escalarlos, para transitar sus senderos, ofrecer una plegaria, dejar una apacheta, mostrar respeto. El Manchao convoca a un misticismo particular. Tiene una impronta imponente, de laderas abruptas y rocas prominentes, y su cima, de 4.552 metros de altitud sobre el nivel del mar, está a veces teñida de blanco por las nevadas. 

Hay en esta imponencia múltiples historias que se tejen en la memoria de los pueblos. El diálogo de saberes y la sacralidad de la naturaleza en torno a lo que se percibe del lugar, cobra vida en imágenes y testimonios de los habitantes de estas tierras.

Estas historias permanecen, se reinventan y están ahí otorgándole sentido a lo que vemos.

 

Una vieja bodega a los pies del Manchao. Historia de una producción vitivinícola de las personas que llegaron a estas tierras.

 

Una canción que seguirá siendo cantada

 

Considerar el patrimonio cultural, apreciarlo en forma de canción, poema, leyenda o relato nos  conecta con lugares y personas. En este sentido, las áreas protegidas deben contemplar estas expresiones para que puedan perdurar no solo los bienes naturales y sus maravillas, sino también las identidades de las comunidades que viven allí.

Andando por esos caminos “que bajan y se pierden”, tal vez logremos percibir e integrar esa historia que está ahí, al alcance de todas las personas, y que forma parte de nuestro patrimonio. Es que la memoria y la identidad se construyen haciendo ese doble ejercicio, mirar hacia atrás y hacer permanecer. La conservación implica todo esto. 

Recuperar saberes sobre los valores de conservación: que incluyen la fauna, flora y cursos y cuencas de agua pura del lugar, sus habitantes, prácticas y costumbres. Y tener presentes las amenazas, entendido como todo aquello que van en detrimento de estos valores: como por ejemplo, prácticas extractivas como la minería a cielo abierto, que sabemos existen en este  territorio. 

Co-crear áreas protegidas, es una manera de mantener vivo ese legado cultural, honrar los orígenes, formas de vida y producciones actuales junto a la conservación de los bienes naturales.

 

——

Presentamos los resultados de la Identificación de Sitios Candidatos para la creación de áreas protegidas nacionales en la provincia de Catamarca.

Durante los meses de septiembre y octubre de 2021, los equipos de la Administración de Parque Nacionales (APN) y Natura Argentina trabajaron en la construcción de una evaluación ambiental multicriterio, con el objetivo de identificar Sitios Candidatos, con altos Valores de Conservación, para la creación de la primera área protegida nacional en Catamarca.

Ante el interés declarado por parte de la APN y el gobierno de la provincia de Catamarca para la creación del primer Parque Nacional catamarqueño, y la gran diversidad de ecosistemas y paisajes que la provincia presenta, se emprendió un fructífero trabajo técnico y colaborativo para aportar a este proceso. Los equipos técnicos trabajaron en conjunto, recopilando información disponible sobre los aspectos ambientales del territorio provincial, capas de información relacionadas con usos del suelo, datos de campo y publicaciones referidas a la biodiversidad, entre otras fuentes para realizar el análisis.

Según Cristina Casavecchia -asesora en planificación y gestión de conservación y áreas protegidas de Natura-: “Son de gran importancia los abordajes técnico-científicos como este, para trabajar en la priorización estratégica de sitios potenciales para ser declarados como áreas protegidas. Natura Argentina contribuye así con su trabajo en este proceso y destaca la importancia de la colaboración interinstitucional, como es el caso de esta experiencia entre APN y una ONG como Natura”. 

Se llevaron a cabo numerosas reuniones técnicas de coordinación y talleres virtuales, en los que participaron profesionales de ambas instituciones, con diferentes experiencias relevantes para el proceso. Se lograron definir y ponderar los principales criterios de clasificación, de manera específica para cada una de las cinco ecorregiones de la provincia de Catamarca: Monte de Sierras y Bolsones, Yungas, Chaco Seco, Puna y Altos Andes. 

Los criterios fundamentales definidos se vincularon con el agua, los glaciares, la vegetación y los bosques nativos, el impacto de actividades antrópicas y sitios específicos de importancia para diversas especies

Como resultado del análisis multicriterio, las áreas priorizadas con una superficie mayor a 10.000 ha fueron: 1) Salinas Grandes, 2) Bolsón de Pipanaco, 3) Seis Miles (norte), 4) Aconquija catamarqueño, 5) Seis Miles (sur). Cabe destacar que las Sierras de Narváez también se posicionan como un sitio candidato, si bien no se encuentra dentro de los 5 más relevantes. 

Para la directora de Natura Argentina, Lucila Castro, “las herramientas y los resultados obtenidos en este trabajo constituyen un insumo estratégico base para la toma de decisiones, relacionado con los valores de conservación de la provincia de Catamarca y de la Nación Argentina”. 

Es de esperar que, en instancias futuras, se desarrollen evaluaciones más detalladas de manera conjunta con actores claves, sobre la factibilidad de los Sitios Candidatos, u otros sitios propuestos. Para Castro, “el objetivo será alcanzar una propuesta de área protegida nacional, robusta técnicamente, eficaz en la representación de ecorregiones a escala nacional, bajo una figura de protección, y que proteja el patrimonio natural y cultural valorado por la comunidad catamarqueña y argentina”.

Natura Argentina se pone a disposición para acompañar al Gobierno de Catamarca en buscar y desarrollar de manera conjunta evaluaciones más detalladas de factibilidad de los Sitios Candidatos, u otros sitios propuestos, a partir de un trabajo interinstitucional, colaborativo, mixto de gabinete y de campo. 

Aquí se puede consultar el informe completo.