Promovemos y creamos áreas naturales protegidas

Un área protegida es una herramienta para la conservación a largo plazo de la diversidad biológica y cultural de un territorio. Se compone de espacios geográficamente definidos y delimitados, que deben estar integrados a los territorios circundantes para garantizar la conectividad biológica (por ejemplo, a través de áreas de amortiguamiento o corredores ecológicos). Asimismo, debe integrar a las comunidades locales mediante mecanismos de participación, tanto en el momento de creación como durante la implementación.

Existen diversas categorías de manejo de áreas protegidas, que van desde categorías estrictas, que sólo admiten investigación, control y vigilancia; hasta categorías menos estrictas, que permiten el uso sustentable de los recursos naturales. Hay distintos esquemas de gobernanza de las áreas: pueden ser administradas por gobiernos en sus distintos niveles (municipal, provincial, nacional), por propietarios privados, pueblos originarios o locales, universidades, o pueden ser co-manejadas por algunos de estos administradores.

La creación de un área protegida ofrece beneficios significativos para el cuidado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Un área protegida puede preservar porciones claves de cuencas hidrográficas (como sitios de captación y recarga de acuíferos), aportando al cuidado del agua para consumo y uso productivo en zonas aledañas; puede resguardar eslabones claves de las cadenas tróficas, colaborando en el control biológico de plagas y/o regulando naturalmente la emergencia de enfermedades zoonóticas; y permite la custodia de paisajes y sitios culturales-naturales que sirven para el disfrute, la recreación y la conexión espiritual de los visitantes y los pobladores locales. El desarrollo de actividades sustentables de índole turística, científica, recreativa y de educación ambiental en estos espacios brindan oportunidades para el desarrollo socio-económico local y regional.

En Natura Argentina nos dedicamos a promover la creación de nuevas áreas protegidas en zonas de importancia global donde la biodiversidad se encuentra amenazada. Trabajamos principalmente en Argentina y también apoyamos proyectos en las selvas tropicales del Amazonas y los bosques nublados andinos cuando surge la oportunidad. En todos nuestros proyectos, trabajamos junto a las comunidades locales y los gobiernos municipales, provinciales y nacionales, articulando con ONG locales y el sector científico para lograr estos objetivos de conservación. Estamos comprometidos con la expansión de la red de áreas protegidas, que representan una oportunidad extraordinaria para las comunidades y el mundo de la conservación.

Parque Nacional Ansenuza

Provincia de Córdoba

En 2022, gracias a un trabajo conjunto entre el gobierno nacional, provincial y los municipios, numerosas instituciones, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad local, logramos transformar este lugar, -la cuenca endorreica más grande de América del Sur y sitio RAMSAR-, en un Parque y Reserva Nacional.

De esta manera, la laguna Mar Chiquita y los humedales de Río Dulce, se encuentran ahora protegidos por tres categorías de conservación: el Parque y Reserva Nacional (661.416 hectáreas) y la Reserva de Usos Múltiples (398.584 hectáreas).

En este proyecto, Natura Argentina colabora en la asistencia técnica realizando estudios y relevamientos de fauna y fomenta los procesos de participación e implicación social a través de tareas de difusión, sensibilización y educación ambiental. Además, se busca impulsar el valor cultural y paisajístico de la región  promoviendo prácticas de desarrollo sostenibles, como el ecoturismo.

El proyecto

Este humedal se destaca por su gran diversidad de ambientes y constituye un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial.

Sus pastizales, montes, y sitios costeros permiten la existencia de una gran variedad de fauna silvestre, incluyendo tres de las seis especies de flamencos que existen en el mundo. Además, aquí llegan los migrantes por excelencia de largas distancias: los falaropos tricolor o chorlos nadadores.

Esta región es el hábitat de múltiples especies que actualmente se encuentran categorizadas bajo diferentes grados de amenaza, como el aguará guazú, el pecarí de collar y el mataco bola.

Bañados del Río Dulce

Provincia de Santiago del Estero

Este proyecto se centra en la provincia de Santiago del Estero, en la zona norte del humedal de la laguna Mar Chiquita y el delta del Río Dulce. Allí existe una gran oportunidad para conservar unas 300.000 hectáreas de humedales.

Hacia el sur de este territorio, se sitúa el Parque y Reserva Nacional Ansenuza, por lo que el equipo de Natura en Argentina propone aportar con el trabajo técnico necesario para que las comunidades y el gobierno de Santiago de Estero también puedan designar esta zona como un área protegida, ampliando la zona de conservación.

Trabajamos con las comunidades locales relevando información, realizando estudios biológicos en el área, promoviendo el diálogo institucional y proponiendo espacios de educación ambiental.

El proyecto

La laguna Mar Chiquita y el delta del río Dulce forman un increíble y enorme humedal de al menos un millón de hectáreas, el mayor humedal salino de Sudamérica. Sus ricas concentraciones de aves acuáticas coloniales y migratorias sustentan más del 1% de las poblaciones mundiales de 20 especies.

Las llanuras asociadas a los hábitats que rodean los humedales, sustentan especies de mamíferos amenazadas como el yaguarundi, el pecarí de collar y el zorro gris pampeano, así como numerosos anfibios, reptiles y peces.

Sierras de Chañi

Provincia de Salta

Natura Argentina apoya la conservación y protección de áreas de las Sierras de Chañi, en el Departamento de Rosario de Lerma, Provincia de Salta.

Desarrollamos herramientas para brindar oportunidades reales de protección del patrimonio natural y cultural, para fomentar el desarrollo local, integral, sustentable y armónico con el entorno.

El proyecto

Los ríos que nacen en esta zona tienen una importancia fundamental. Junto a los glaciares de las cumbres más altas, constituyen una de las fuentes de agua para toda la región.

El gradiente altitudinal determina la presencia de diversos ensambles de fauna y flora, siendo hábitat de al menos cinco especies en peligro de extinción a nivel nacional, entre ellos: la taruca, el gato andino, y la subpoblación de la Puna salteña de guanacos.

Además de su importancia biológica, la región forma parte del territorio ancestral de comunidades originarias del Pueblo Tastil.

Santa Victoria Este

Provincia de Salta

Santa Victoria Este es una localidad de Salta, en el norte argentino. Allí, trabajamos en crear alianzas para conservar el bosque chaqueño.

Este desafío avanza gracias a las acciones que coordinamos con miembros de la comunidad, del gobierno, organizaciones de la sociedad civil y sectores de la academia. Impulsamos en conjunto estrategias de conservación de biodiversidad y naturaleza, que incluyen creación de áreas protegidas, capacitaciones en conservación y manejo ambiental e intercambio de saberes.

El proyecto

Santa Victoria Este se encuentra unos 160 km al este de la ciudad de Tartagal. Coexisten aquí cinco etnias de pueblos originarios, y pobladores criollos.

En este lugar, tan retirado de las grandes ciudades, existe un ambiente con comunidades de palo santo, bosque ribereño de algarrobos, bosque de quebrachos y palmares. Estos bosques junto al Río Pilcomayo, lagunas, y pastizales asociados, son el hábitat de 38 especies de mamíferos. Entre ellos, el oso hormiguero y el pecarí de collar.  También hay al menos 173 especies de aves, como el yabirú y el loro hablador.

Algunas de estas especies, como el tatú carreta y el carpintero negro, se encuentran amenazados de extinción.

Sierras de Famatina

Provincia de La Rioja

Trabajamos desde 2014 creando alianzas de conservación con las comunidades de cinco municipios que conforman las majestuosas Sierras del Famatina.

Se trata de un proyecto de triple impacto:

  • Conserva la biodiversidad y sus bienes y servicios asociados, garantizando la funcionalidad ecológica del sistema de las Sierras.
  • Asegura el crecimiento de una economía local basada en el turismo y actividades productivas sostenibles.
  • Pone en valor el patrimonio social y cultural de la región.

Desarrollamos estrategias de consenso para crear un área protegida en una zona de importantes valores culturales, ambientales y sociales. Además, promovemos acciones de conservación con las comunidades que viven en el lugar.

El proyecto

Es un área de glaciares y con un complejo sistema hídrico asociado, biodiversidad y patrimonio cultural, coronadas por un paisaje de extraordinaria belleza.

Es hábitat de más de 35 especies endémicas de plantas, y grandes poblaciones de herbívoros, como el guanaco y taruca; y aves emblemáticas, como el cóndor andino.

Además, las Sierras de Famatina alberga un importante patrimonio cultural: sitios arqueológicos con petroglifos y pictografías de los pueblos Diaguita y Capayán.

Aquí se ubica un tramo del Qhapaq Ñan (Sistema Vial Andino), que junto con sus tamberías  fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Por último, el Monumento Histórico Nacional Cable Carril de la mina de oro La Mejicana, representa una de las mayores obras de ingeniería en el mundo del siglo XX.

Parque Nacional Uspallata

Provincia de Mendoza

En el Valle de Uspallata, trabajamos en una propuesta de creación del primer Parque Nacional de la provincia de Mendoza. El objetivo es garantizar la conservación de las cabeceras de cuenca del Río Mendoza, principal fuente de agua para consumo humano y producción del norte provincial.

Este proyecto representa una oportunidad para conservar el agua, la biodiversidad y la historia del pueblo, y potenciar el desarrollo local a través del turismo sostenible.

El proyecto

Ubicada a 123 km de la Ciudad de Mendoza, Uspallata es un oasis de montaña, que contiene una muestra representativa de las ecorregiones del Monte, la Puna y los Altos Andes; y de sus ecotonos, caracterizados por un alto grado de endemismo (especies que solo viven allí).

En Uspallata se encuentran las cabeceras del río Mendoza, y un sistema constituído por más de 80 glaciares, cursos de agua y humedales de altura (vegas), componen un gran reservorio de agua pura.

La Estancia Uspallata es un área clave en cuanto a la riqueza cultural y natural del país. Es una zona de interés público y nacional: cuna de la historia de la independencia de nuestro país y América Latina.

La zona es el hábitat de uno de los cinco felinos más amenazados del mundo, el gato andino (Leopardus jacobita).

También existe una gran riqueza de valores culturales relacionados con los pobladores originarios, la ocupación incaica, la epopeya sanmartiniana y el apogeo del ferrocarril trasandino.

Sierras de Ambato

Provincia de Catamarca

En un proceso interdisciplinario trabajamos de forma coordinada con el Gobierno de la Provincia de Catamarca y la Administración de Parques Nacionales en la zona sur de las Sierras de Ambato.

El objetivo es generar y analizar información técnica y científica, trabajar en actividades de educación ambiental y sensibilización, y relevar el estado de conservación de diferentes especies, en pos de contribuir al proceso de creación e inicio de gestión de la primera área protegida de jurisdicción nacional en la provincia.

El proyecto

El área de trabajo se centra en la zona austral de las Sierras de Ambato. Esta superficie tiene valores biológicos, culturales y arqueológicos singulares: presenta un gradiente altitudinal muy amplio y diversos ambientes, con bosques de muy alto valor de conservación.

Se encuentran allí los relictos más australes de las Yungas, que incluyen bosques montanos de pino del cerro y de arrayán o pseudomato; especies amenazadas como la emblemática taruca; y especies endémicas de plantas y de vertebrados poco conocidas.

En esta zona nacen cursos de agua fundamentales para la provisión de agua para consumo local y riego de una zona productiva, semiárida como el Valle Central, y árida como el Bolsón de Pipanaco.

También encontramos un interesante patrimonio arqueológico, comprendido dentro de un rango temporal que va del 200 d.C al 1200 d.C. Además, son de destacar las prácticas tradicionales de uso y manejo del agua para riego, la diversidad de formas productivas a escala familiar (de bajo impacto ambiental) y las festividades religiosas, parte del patrimonio cultural de las comunidades locales.