Tag Archive for: Argentina

Con la reciente aprobación de la Reserva Natural Municipal “El Manchao” en Saujil, Catamarca da un paso histórico en la construcción de uno de los mosaicos de areas protegidas municipales más grande de Argentina, sumando cuatro municipios y 181 mil hectáreas protegidas.

En las últimas semanas, la comunidad de Saujil vivió una jornada memorable al celebrar la aprobación de su Reserva Natural Municipal, bautizada como “El Manchao”, en honor al cerro principal de la región. Con una extensión de 39.574 hectáreas, esta reserva se suma al esfuerzo colectivo que está transformando a las Sierras de Ambato en un espacio de conservación pionero en el país.

Es la última acción de una serie de debates, propuestas y colaboraciones para proteger las Sierras de Ambato, un cordón serrano que resguarda una gran cantidad de ambientes, donde se puede encontrar entre el 50 y el 70% de la flora y la fauna conocida para toda la provincia. Se trata de la tercera sierra pampeana más alta del país, productora de cuencas hidrográficas muy importantes para Catamarca.

Este trabajo es un testimonio del compromiso compartido entre gobierno y comunidades locales para garantizar un futuro sostenible.

Más de 180 mil hectáreas bajo protección en las Sierras de Ambato

Con la incorporación de “El Manchao”, el mosaico de conservación en Catamarca alcanza un total de 181.000 hectáreas distribuidas en cuatro reservas municipales:

  • Pomán: 41.596 hectáreas
  • Saujil: 39.574 hectáreas
  • Huillapima: 48.822 hectáreas
  • Capayán: 51.706 hectáreas

Este logro no solo marca un hito para Catamarca, sino que también posiciona a la provincia como un ejemplo y una posibilidad de planificación y gestión ambiental integrada entre municipios en Argentina. Las áreas protegidas del mosaico se conectan para la conservación de ecosistemas únicos, especies en peligro y valiosos recursos hídricos.

Las Sierras de Ambato tienen una gran diversidad de ambientes. Allí, podemos encontrar bosques montanos yungueños, bosques serranos de transición, prepuna con diversidad de cactus, pastizales de altura y ambientes altoandinos, y zonas de palmares autóctonos.

 

 

 

Valores de conservación en las Sierras de Ambato

Las reservas municipales del mosaico no solo protegen la biodiversidad, sino que también resguardan paisajes únicos, sitios arqueológicos y recursos hídricos esenciales. Cada hectárea de estas áreas protegidas guarda un tesoro invaluable.

Biodiversidad única

La región alberga especies icónicas como la taruca (Hippocamelus antisensis), el cóndor andino (Vultur gryphus) y la monterita serrana (Poospiza baeri), todas con un rol crucial en los ecosistemas de altura.

Es una zona llena de biodiversidad. Viven aquí cuatro especies de aves amenazadas y en retroceso a nivel internacional: la monterita serrana (Compsospiza baeri), el cóndor andino (Vultur gryphus), el vencejo pardo (Cypseloides rothschildi) y el loro alisero (Amazona tucumana)

Patrimonio arqueológico y cultural

Las Sierras de Ambato son un reservorio de historia y cultura viva. En ellas se encuentran sitios arqueológicos que narran la historia de las comunidades originarias y su relación con la naturaleza.

Estos vestigios son un puente entre el pasado y el presente, destacando la riqueza cultural de la región.

 

Conservación de cuencas hídricas

Los ríos Pomán y Mutquín, que nacen en las sierras, son esenciales para la vida local. Proteger sus cuencas no solo garantiza el acceso al agua, sino que también previene su contaminación.

Pato de torrente. Esta ave, característica de ríos de montaña, encuentra en estas aguas un hábitat perfecto para prosperar.

 

Flora y ecosistemas de altura

Los pastizales altoandinos, los bosques de arrayanes y los arbustales de prepuna son refugio de una biodiversidad excepcional. Plantas como la Passiflora umbilicata y animales como la mara dependen de la protección de estos ecosistemas.

Granadilla (Passiflora umbilicata) en las cumbres de Pomán. Esta planta rara de ver es un símbolo de la riqueza floral del noroeste argentino.

 

Un futuro en armonía con la naturaleza

Los municipios de las Sierras de Ambato han dado así un ejemplo inspirador de cómo integrar conservación y desarrollo sostenible. A medida que más municipios se sumen al mosaico, el impacto positivo en la biodiversidad, el turismo responsable y la calidad de vida de las comunidades será aún mayor.

Desde Natura Argentina, continuaremos acompañando este proceso, trabajando junto a los gobiernos locales, instituciones educativas y comunidades para implementar planes de manejo efectivos y asegurar que este patrimonio natural y cultural sea un legado para las próximas generaciones.

¡Gracias a todos los que forman parte de este esfuerzo colectivo para proteger la naturaleza! 

En el corazón de las Sierras de Famatina, junto a Natura Argentina y los municipios de Chilecito y Gral. Lamadrid, realizamos un relevamiento de senderos en busca de respuestas: ¿es necesario abrir nuevos caminos para conocer la montaña?

Así, recorrimos 92 km a lo largo de 17 senderos tradicionales utilizados para recreación y deportes, valorando su rol en la conservación y conexión de las personas con la naturaleza. Estas rutas brindan acceso a paisajes únicos, sitios donde existe una gran diversidad biocultural, los senderos nos conducen a territorios esenciales para la educación ambiental y la sensibilización.

Para enriquecer la experiencia, invitamos a la educadora Cynthia Dabul y al guardaparque Joaquín Piedrabuena de Proyecto Ambiental Escuela, quienes coordinaron talleres participativos con más de 70 personas del ámbito turístico. Los participantes crearon narrativas interpretativas para los senderos, enfocadas en el agua, la fauna, las plantas medicinales y la historia local, que se plasmarán en cartelería interpretativa.

Además, los guardaparques nacionales Lucas Fonzo y Javier Lucotti lideraron talleres prácticos de diseño y mantenimiento de senderos, fortaleciendo capacidades locales para preservar estos caminos como herramientas de conservación.

Queremos en esta nota invitarte a desandar ese recorrido, para descubrir la magia y la potencia de los senderos de montaña, y cómo puede cambiar la vida de las personas, llevándolas a descubrir la naturaleza.

Espacios de descubrimiento: cómo los senderos pueden convertirse en un territorio de educación ambiental

Además de su función práctica, los senderos son espacios en los que las personas tienen la oportunidad de vincularse con la naturaleza, recorrerla y descubrirla. Así permiten a las personas, locales y turistas, aprender sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas regionales, promoviendo actividades recreativas al aire libre. Los senderos tienen el potencial para convertirse en herramientas de educación ambiental y sensibilización sobre los lugares que invitan a recorrer. 

senderos montaña

Además de su función práctica, los senderos son espacios en los que las personas tienen la oportunidad de vincularse con la naturaleza.

Pero los senderos también son frágiles: es el suelo desnudo, una especie de cicatriz en la piel del paisaje, por eso es importante que sean sostenibles. Sin el diseño y mantenimiento adecuado, pueden convertirse en un problema para la conservación del suelo, la vegetación y el ecosistema natural.

En el corazón de las Sierras de Famatina, La Rioja, desde Natura Argentina junto a los municipios de Chilecito y Gral. Lamadrid, una experiencia nos enseña algunas ideas sobre la efectividad de las propuestas para revalorizar estos espacios y ponerlos  a disposición de la conservación. 

Para iniciar esta tarea nos preguntamos: ¿es necesario abrir nuevos senderos para conocer la montaña? 

Caminamos kilómetros de montaña para entender a los senderos, sus posibilidades y amenazas, desde sus huellas.

 

Esa inquietud nos movilizó para relevar 17 huellas, sendas y picadas a lo largo y ancho de las Sierras de Famatina, recorriendo más de 92 kilómetros desde junio a diciembre de 2023. Muchos de esos espacios son utilizados tradicionalmente para recreación, deportes, y otras actividades.

Los senderos ofrecen acceso a lugares únicos, patrimonio cultural y natural, vistas increíbles y experiencias inolvidables.

Los relevamientos nos permitieron tomar decisiones informadas para, junto a los municipios colaborar en el mantenimiento y readecuación de algunos de estos lugares, acompañando con herramientas de educación ambiental e interpretación del patrimonio.

Los senderos conducen a territorios llenos de imaginarios del pasado, presente y futuro de la montaña.

 

Un sendero, muchas historias…

Para iniciar esa tarea convocamos a la Lic. en Ciencias de la Educación Cynthia Dabul y al guardaparque Joaquín Piedrabuena, de Proyecto Ambiental Escuela; una escuela de educación ambiental y equipo de consultoría especializado en conectar a las personas con la naturaleza como estrategia de transformación social.

Junto a ellos, organizamos talleres presenciales en ambas localidades, donde participaron más de 70 personas vinculadas al turismo. El propósito fue compartir herramientas de interpretación del patrimonio, para que los participantes aprendieran técnicas que enriquecieran la experiencia de los visitantes, ayudándoles a crear una conexión significativa con el entorno.

Durante los talleres, Cynthia y Joaquín propusieron a los participantes crear sus propias narrativas para los senderos, reconociendo que un mismo camino puede transmitir múltiples mensajes según la mirada de cada persona. Así, cada grupo desarrolló cuatro propuestas de interpretación diferentes, resaltando temas como el agua, la fauna, las plantas medicinales y las historias de los antiguos pobladores.

A partir de estas narrativas colectivas, se diseñará la cartelería interpretativa que se colocará en los senderos, mostrando a los visitantes la visión y valores de las comunidades locales.

 

¿Por qué trabajamos en talleres participativos?

De la teoría a la práctica, ¡pasamos a la acción!. Trabajando en los senderos, se hace camino al andar.

Construir un sendero y mantenerlo es un oficio, y buscamos que cada actividad que emprendemos también sea una instancia de fortalecimiento de capacidades. Por eso convocamos a guías, estudiantes y personal del municipio para que puedan formarse en la práctica del diseño, construcción y mantenimiento de senderos. Esta actividad estuvo a cargo de los guardaparques nacionales Lucas Fonzo y Javier Lucotti, quienes compartieron su vasta experiencia en el manejo de senderos en áreas protegidas y senderos naturales. La senda trabajada fue la que conduce a la Estación 3 “El parrón” del Cable Carril, que inicia desde el puesto de Don Abraham. 

De esta forma el conocimiento teórico pasó a la práctica, para que las personas participantes puedan aplicarla en otros espacios. Ya que es fundamental que los senderos sean mantenidos con regularidad para asegurar que cumplan su rol en la conservación, y a su vez brinden la mejor experiencia posible a quienes los recorren.

La educación ambiental nos propone acercanos a los senderos desde el involucramiento, el respeto y el disfrute con la naturaleza.

Equipos de mantenimiento, guías turísticos y de montaña, estudiantes y personas interesadas en contribuir al cuidado y sostenibilidad de las Sierras de Famatina pudieron reflexionar sobre la importancia de cuidar estos espacios, no solo para el disfrute de los visitantes, sino también para la preservación de los ecosistemas locales. Sabiendo que cada persona que recorre los senderos es una oportunidad para sembrar la semilla del respeto y la conservación, asegurando que los pequeños tesoros escondidos en la senda perduren por generaciones.

 

En Natura Argentina, pensamos que la mejor forma de proteger el ambiente es a través del diálogo de saberes: una colaboración entre el conocimiento científico y el saber local. En esta nota, te invitamos a viajar con nosotros a los Bañados del Río Dulce, donde trabajamos junto a las comunidades para proteger este ecosistema único. 

 

La tarde caía mientras los últimos retoques al mural en la Escuela “Salomón López García” se daban entre risas y charlas. A nuestro alrededor, niños y niñas jugaban, corriendo entre las mesas donde se veían los restos de la merienda. Los pinceles, manchados de colores vivos, descansaban por momentos mientras compartíamos historias con los vecinos de la comunidad y visitantes de la región que se acercaron a compartir la actividad. La obra que habíamos comenzado juntos esa mañana ya era mucho más que un mural: representaba el alma del paisaje del humedal, su flora y fauna, pero también lo que podemos lograr cuando nos detenemos a apreciar el paisaje que nos rodea. Esa jornada fue el broche de oro a una experiencia que había empezado mucho antes, y que continuaría aún después de nuestra partida.

Volvamos un poco atrás. Desde el 2020, nuestro equipo ha estado viajando regularmente a los Bañados del Río Dulce, en jornadas de campamento que nos permiten explorar y recopilar información sobre la flora y fauna del lugar, trabajando en estrecha colaboración con las comunidades de Los Porongos, El Huaico y Limache. En agosto de 2024, emprendimos una nueva campaña de trabajo con dos grandes propósitos: llevar a cabo un censo de aves y realizar el mural comunitario en la escuela.

 

Un viaje al corazón del humedal

 

Cada viaje a esta vasta extensión de humedales nos recuerda la riqueza natural que alberga. Los Bañados del Río Dulce son un mosaico de vida. A medida que recorríamos los senderos, encontrábamos huellas frescas de carpinchos y el rastro furtivo de algún aguará guazú, el esquivo zorro grande de las pampas. Los cielos abiertos de la región esconden el aleteo imponente del ñandú, mientras las lagunas son el refugio para aves migratorias que vienen de latitudes lejanas, como los flamencos rosados que se posan en las aguas del humedal, creando un paisaje digno de postal. Este humedal no es solo hogar de una biodiversidad única, sino también de historias compartidas por los pobladores que, desde generaciones, conviven con este entorno.

Detectamos más de la mitad de las especies de aves de la provincia viven aquí. También contiene poblaciones de mamíferos amenazados, como el aguará guazú. En la zona hay muchos ambientes húmedos permanentes de difícil acceso que son resguardo de una gran cantidad de flora y fauna.

 

El registro de aves es uno de los pilares de nuestro trabajo en la región, ya que más del 50% de las aves registradas en Santiago del Estero habitan este lugar. Durante dos jornadas recorrimos las lagunas de Los Porongos y Soria, observando, registrando y tomando fotografías de cada especie que avistábamos. Para esta tarea, seguimos un método que combina telescopios, cámaras de fotos y app de celulares con los sonidos y llamadas de las aves, el uso de drones para sobrevolar las lagunas, y el conocimiento ancestral de los pobladores. Daniel, vecino de Los Porongos, nos acompañó en algunos recorridos, compartiendo historias y saberes sobre las aves que, con su experiencia, ha observado año tras año.

 

¿Qué entendemos por diálogo de saberes?

 

El diálogo de saberes forma parte de nuestros pilares de trabajo. Este enfoque reconoce que tanto el conocimiento científico como el conocimiento local son fundamentales para la conservación efectiva de los ecosistemas. En el caso de los Bañados del Río Dulce, los pobladores conocen los ritmos del río, las épocas en que aparecen ciertas especies y cómo varían los niveles de agua según las lluvias. Ese saber, que a veces no puede encontrarse en libros ni estudios, es invaluable para nosotros. A su vez, aportamos nuestra visión científica, basada en datos y herramientas tecnológicas, como las plataformas de registro de biodiversidad, para realizar análisis detallados y de largo plazo.

Los pobladores no sólo conocen y valoran la flora y fauna presente, identifican amenazas a aquellas especies que consideran importantes y demandan acciones en el territorio que mejoren su calidad de vida mostrando interés en actividades vinculadas a la conservación de la naturaleza y el uso sustentable.

 

Este enfoque colaborativo se manifestó también durante la creación del mural. Lo que comenzó como un proyecto para conmemorar el Día de las Infancias terminó siendo una gran jornada de intercambio, donde adultos e infancias participaron activamente. Nos encontrábamos pintando junto a ellos y ellas, pero también conversando sobre las especies locales, sobre los cambios en el paisaje, y sobre los desafíos que enfrentamos para preservar este lugar tan especial. El mural, que retrata la laguna y su biodiversidad, se convirtió en una oportunidad para que la comunidad visualizara su conexión con el entorno natural que los rodea y del que son parte.

 

Un mural colaborativo

 

Al caer la tarde, la laguna Soria nos ofreció un espectáculo que difícilmente olvidaremos. A lo lejos, el río Dulce serpenteaba hacia la laguna Mar Chiquita, fundiéndose con el paisaje. Desde el aire, con la ayuda del dron, pudimos apreciar cómo los brazos del río se extendían, creando un laberinto de agua que nutre todo el ecosistema. Este es uno de los mayores desafíos que enfrentamos: la conservación de un espacio dinámico, en constante transformación, pero que también es vulnerable a las actividades humanas y el cambio climático.

La zona de los Bañados del Río Dulce posee uno de los valores de conservación más importantes en la actualidad: la existencia de vastos humedales que retienen y almacenan agua dulce disponible para consumo humano, la producción y el sostenimiento de la vida silvestre.

 

La zona de los Bañados del Río Dulce posee uno de los valores de conservación más importantes en la actualidad: la existencia de vastos humedales que retienen y almacenan agua dulce disponible para consumo humano, la producción y el sostenimiento de la vida silvestre.

La construcción conjunta, en el respeto por los saberes locales y en la co-creación de estrategias que  permitan la convivencia de las actividades humanas con el equilibrio de la naturaleza, son la clave para cómo proteger estos territorios, amenazados por el cambio climático, la caza furtiva y la degradación.

 

Las historias que faltan

El último día, con el mural terminado y las carpas guardadas, nos despedimos de la comunidad de Los Porongos. Sabemos que nuestro trabajo aquí no termina. Cada vez que volvemos, el diálogo continúa. Nos llevamos datos valiosos sobre las especies que habitan estos bañados, pero también nos llevamos las historias de quienes desarrollan su vida diaria en este rico escenario. 

Gracias por acompañarnos en este recorrido y, sobre todo, gracias a la comunidad de Los Porongos por abrirnos sus puertas una vez más. ¡Hasta la próxima!

——

En el marco del proyecto de conservación de ecosistemas naturales que promueve Natura Argentina junto a actores locales, se realizó un ciclo de conversatorios en el que se abordaron temas como el uso tradicional de plantas locales, la importancia del agua, la vulnerabilidad del sistema hídrico frente al cambio climático, la conservación de la fauna nativa, el turismo sostenible y las áreas protegidas. Los participantes resaltaron la necesidad de cooperación entre organizaciones, instituciones y la comunidad, para lograr una conservación efectiva.

 

El objetivo del ciclo fue construir estrategias de conservación que enriquezcan el patrimonio cultural y promuevan la participación ciudadana en la protección de las Sierras de Famatina y sus áreas circundantes. 

Conocer para cuidar, y encontrarse para fortalecer vínculos comunitarios e intercambiar saberes. Estos fueron algunos de los deseos y objetivos que impulsaron la realización de cuatro encuentros co-organizados por el equipo de Natura Argentina, junto a estudiantes y docentes de la Licenciatura en Producción Vegetal, Hidrogeología y Turismo Ecológico de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) – Sede Regional Villa Unión (Departamento Coronel Felipe Varela); y del profesorado en geografía del Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) “Profesor Víctor Mauricio Quintero” (Villa Castelli – Departamento General Lamadrid).

Experiencias de turismo sostenible, la importancia de la flora y fauna nativa, pero sobre todo el indiscutible valor del agua, guiaron este ciclo pensado como un espacio para conversar sobre los valores de conservación de las Sierras de Famatina. El conocimiento científico y los saberes tradicionales, se complementaron para aportar a la construcción de una mirada integral del territorio.

Fusión del Río Aguas Negras y el Río Oro. Las Sierras de Famatina son necesarias para la regulación y la disponibilidad del agua en cantidad y calidad en la región.

 

Un viaje a través de la flora en las Sierras de Famatina

Con aroma a jarilla, molle y algarrobo inició el primer encuentro, que convocó a Jorge “Chinano” Molina, Belén Bordón, Ricardo Zapata, Marisol Ortiz y Humberto Cerezo, quienes dieron el puntapié inicial en la charla sobre la flora de las Sierras y sus usos tradicionales. 

Chinano, artesano textil y educador de Villa Castelli, cuyos conocimientos provienen de una larga tradición familiar, explicó el uso de plantas locales en la tintura de hilados y resaltó la importancia del agua como fuente de vida para los dos valles: “Nos permite cultivar y esas plantas sirven para teñir (…) Uno tiene que tomar de la naturaleza lo que necesita para subsistir, no con codicia y avaricia, porque así uno destruye la tierra”. 

 

Con jarilla, tintitaco, molle, jume, algarrobo, cachiyuyo y atamisqui, Jorge tiñe las lanas de manera artesanal, preservando las enseñanzas de su madre.

 

 

Otra invitada, Belén (profesora de geografía) focalizó su intervención en el uso medicinal de la flora, a lo que se sumó Ricardo (ingeniero agrónomo) que hizo hincapié en la importancia de generar conocimiento sobre la diversidad de la flora de las Sierras y de sus propiedades para poder darle valor y aprender sobre sus posibles usos y los aportes que hace a la calidad de vida de las comunidades. Ricardo también resaltó la importancia de conservar los recursos, especialmente el agua, que es esencial para las personas, plantas y animales.  

Por su parte, Marisol, técnica de producción vegetal, presentó los resultados de su investigación sobre las  formas de germinación de las semillas de algarrobo, y llamó la atención sobre la necesidad de preservación de los bosques de la zona. 

Para finalizar, Don Cerezo, poblador de Villa Unión y dueño de “La Yuyería”, un local de venta de yuyos serranos, remarcó la importancia de recolectar las especies de forma responsable, teniendo en cuenta las zonas, la época y la forma en la que se lleva adelante la actividad, manteniendo vivo el conocimiento ancestral.

Vecinos y vecinas, estudiantes, docentes y autoridades de la UNLaR sede Villa Unión, que dieron inicio al ciclo de conversatorios.

 

El agua en la montaña: reflexiones desde la hidrogeología, la gestión hídrica y la práctica comunitaria

En una tarde primaveral de octubre, la sede de la UNLaR en Villa Unión fue el lugar de encuentro para continuar intercambiando saberes sobre conservación.

Esta vez, Esteban Miguel, Violeta Tejada y César Vega reflexionaron sobre el valor del agua en la montaña.  La Licenciada en Hidrogeología Violeta, se refirió a los bienes y servicios ecosistémicos asociados al sistema hídrico de las sierras, destacando su vulnerabilidad ante el contexto de cambio climático que afecta la vida de la flora y fauna de la región, produciendo el retroceso de glaciares, y pudiendo causar fenómenos climáticos más extremos. 

“Conservar la Sierra de Famatina es importante para las comunidades de los valles adyacentes, ya que actúa como una fábrica natural que almacena y regula el agua para la región. Los glaciares presentes en las alturas de la montaña desempeñan un proceso significativo al almacenar y distribuir gradualmente a través de ríos, vertientes, vegas y agua subterránea, abasteciendo así a las poblaciones locales para su consumo y bienestar general”, detalló la Licenciada Tejada.

Para entender esta idea se puede pensar que las Sierras funcionan como el tanque de agua de una casa, que se recarga a través de las precipitaciones, permitiendo la disponibilidad y distribución de agua.

 

 

A continuación, Esteban Miguel, doctor en Ciencias Exactas y técnico especializado en gestión hídrica, habló sobre el ciclo hidrológico, explicando cómo funciona a nivel global pero también a escala regional en las Sierras de Famatina. Para finalizar, el presidente del Consorcio de Agua del Departamento General Felipe Varela, Don Vega, explicó cómo nació el Consorcio. Se formó en 1998, impulsado por productores de la zona con la necesidad de establecer una distribución equitativa del agua para sus cultivos. Aportó datos sobre su utilización, que tiene como prioridad el consumo humano, la producción agrícola/ ganadera,  y se nutre en mayor parte del agua proveniente de las sierras.

Diálogo sobre la convivencia entre fauna nativa y comunidades en las Sierras: Desafíos y propuestas para la conservación

El tercer encuentro del ciclo convocó a Franco Barrera, María Laura Steffolani, Alejandro Agüero y Juan Martín Tello, para dialogar sobre la importancia de la fauna nativa y su convivencia con las comunidades. 

El guanaco es una especie protegida en La Rioja (Ley 7695/04), permitiendo su uso racional y prohibiendo de forma absoluta la caza.

 

 

 

 

El intercambio giró en torno a los desafíos para la conservación de las especies, y la importancia de las sierras en el desarrollo del turismo. También se compartieron propuestas para mitigar los efectos del cambio climático, siendo la cooperación articulada entre organizaciones, instituciones y comunidad la acción destacada.   

Partiendo de la premisa de que para conservar hay que conocer, la bióloga Laura Steffolani compartió información general sobre la fauna en las sierras, invitando al público a  diferenciar entre las especies nativas y endémicas; reflexionando sobre el rol que cumplen en los ecosistemas y cómo su presencia influye en la calidad de vida de las comunidades humanas que habitan esta región.  

Por su parte, el biólogo Alejandro Aguero se explayó sobre la importancia de los ecosistemas de montaña en la provisión de agua para las comunidades locales y la fauna, refiriéndose a dos especies en particular: la taruca y el guanaco. Para finalizar aportó una mirada amplia de la situación explicando que no se trata de conservar una especie, sino de entender que es un sistema que debe sobrevivir, en el que los seres humanos son un elemento más.

Alejandro Aguero es docente investigador dentro del campo de las ciencias biológicas, especializado en ecología y manejo de fauna silvestre con relación a cambio de usos de la tierra y desarrollo territorial.

Juan Martin Tello compartió sus vivencias como pastor de ganado, dando un lugar especial a la conexión que se crea con el entorno, la cual permite desarrollar saberes más profundos sobre las plantas medicinales, los animales y sus ciclos.  Remarcó que las personas son parte viva de las sierras y un factor clave en la conservación.

Martín Tello es técnico agropecuario, su labor en las Sierras se enfoca en la cría y el manejo de ovejas, tarea en la que aplica conocimientos adquiridos por su formación y usanza de vivir en la región, cuidando la fauna y flora local.

 

El turismo, una herramienta importante para la participación ciudadana en la conservación

Más de 200 personas participaron de este ciclo, aportando sus conocimientos y experiencias para contribuir a la conservación de las Sierras de Famatina.

Para finalizar este ciclo la temática elegida fue “Turismo sostenible y áreas protegidas”. Contó con la presencia de la bióloga Cristina Casavecchia, los licenciados en turismo Fabián Páez  y Santiago Croci. Las reflexiones giraron en torno a la participación ciudadana y la promoción de procesos de buena gobernanza en la creación de áreas protegidas; el rol de la gestión pública en las políticas turísticas, especialmente en lo relacionado a la actualización y cumplimiento del marco legal; y la importancia del turismo sostenible en la socialización de herramientas y acciones para crear conciencia y estimular la participación de la ciudadanía en la conservación de las Sierras y sus áreas de influencia. 

Quienes formamos parte del equipo de Natura Argentina, trabajamos para construir estrategias efectivas de conservación, que contribuyan al enriquecimiento del patrimonio cultural, desarrollen acciones de incidencia política dialogadas, consensuadas, colaborativas y con impacto a largo plazo. Es por eso que apostamos a estos espacios de intercambio de saberes, donde se comparte información amplia y diversa a toda la comunidad.  ¡Hasta el próximo encuentro!

——

La memoria y la identidad se construyen haciendo un doble ejercicio: mirar hacia atrás y hacer permanecer. Invitamos a descubrir las Sierras de Ambato: para percibir e integrar esa historia que está ahí, al alcance de todas las personas, y que forma parte de nuestra vida.  Co-crear áreas protegidas, como una manera de mantener vivo ese legado cultural, honrar los orígenes, las formas de vida y producciones actuales, junto a la conservación de los bienes naturales.

 

“Paisajes de Catamarca 

con mil distintos tonos de verde 

Un pueblito aquí, otro más allá. 

Y un camino largo que baja y se pierde.”

Rodolfo Polo Giménez

 

Esta canción -más conocida por la interpretación de Los Chalchaleros- describe la cuesta del portezuelo, sus costumbres, y un poco de la idiosincrasia catamarqueña. Suele ser lo primero que describen quienes ven Catamarca por primera vez:  los mil tonos de verde, y sus caminitos, hacen de este lugar un sitio maravilloso.

Las Sierras de Ambato se erigen en la región central de la provincia, como una columna vertebral rodeada de vida a su paso. Los matices naturales son tan diversos que parecieran muchas regiones en una: Yunga con verdes intensos, un Bosque chaqueño pintado de quebrachos y algarrobos, la Prepuna y esos cardonales antiguos que parecieran tener memoria. Montes de Sierras y Bolsones: estepas arbustivas que caen silenciosas por los valles. Los Altos Andes, ecorregión que nos conecta, mediante la vértebralidad de la cordillera a esta parte sur del mundo, con el resto de América Latina. Un crisol de ecorregiones.

Pero no solo se trata del verde y la naturaleza exhuberante: en cada uno de los rincones de las Sierras de Ambato hay historias, leyendas, formas de vida que componen un vasto patrimonio cultural.

Un reconocido antropólogo, Llorens Prats, definió al patrimonio cultural como un conjunto de bienes tangibles e intangibles, que se hallan en una cultura o en un pueblo. Desde esta perspectiva, sabemos que es posible encontrar registros, voces, costumbres y narrativas que describen el paisaje. 

El patrimonio se constituye entonces no solo como aquello que se percibe desde el entorno natural, sino también eso que sentimos o percibimos cuando contemplamos lo que nos rodea. La idea de patrimonio también es dinámica, ya que no es algo que comienza y termina, sino que se puede transmitir de generación en generación, se recrea constantemente.

Según este mismo autor, el patrimonio cultural intangible se ha revalorizado no sólo como fuente de diversidad, identidad, creatividad de los pueblos y como práctica y conocimiento de quienes lo portan, sino también como una construcción social.

Es en este mismo sentido que las áreas protegidas son una oportunidad para la permanencia del patrimonio cultural y natural de este pedacito de la Argentina.

 

Pedacitos de memorias. Instalaciones de la finca Mischango. Familia Losso.

 

La riqueza patrimonial de este pedazo de Catamarca está a la vista, acompaña el paisaje y a su gente en cada uno de los lugares en donde este cordón montañoso alberga un pueblito aquí y otro más allá.

 

El Manchao: el hechicero del alto guarda nuestra memoria

 

Se cree que la palabra “Ambato” proviene del dialecto kakan –la lengua de las comunidades Diaguitas que habitaron esta zona y del quechua “An-Huatu”, que significa “hechicero del alto. “Manchao”, se compone de la raíz “manch”: miedo, y “ao”: lugar. Es decir, el cerro Manchao: el punto más alto del cordón montañoso, el lugar del miedo. 

 

El Cerro El Manchao, de 4550 msnm, el más alto de de la cadena montañosa del Ambato, en la provincia de Catamarca. Su nombre significa “lugar de miedo“.

Hay quien dice que a los cerros se les pide permiso para escalarlos, para transitar sus senderos, ofrecer una plegaria, dejar una apacheta, mostrar respeto. El Manchao convoca a un misticismo particular. Tiene una impronta imponente, de laderas abruptas y rocas prominentes, y su cima, de 4.552 metros de altitud sobre el nivel del mar, está a veces teñida de blanco por las nevadas. 

Hay en esta imponencia múltiples historias que se tejen en la memoria de los pueblos. El diálogo de saberes y la sacralidad de la naturaleza en torno a lo que se percibe del lugar, cobra vida en imágenes y testimonios de los habitantes de estas tierras.

Estas historias permanecen, se reinventan y están ahí otorgándole sentido a lo que vemos.

 

Una vieja bodega a los pies del Manchao. Historia de una producción vitivinícola de las personas que llegaron a estas tierras.

 

Una canción que seguirá siendo cantada

 

Considerar el patrimonio cultural, apreciarlo en forma de canción, poema, leyenda o relato nos  conecta con lugares y personas. En este sentido, las áreas protegidas deben contemplar estas expresiones para que puedan perdurar no solo los bienes naturales y sus maravillas, sino también las identidades de las comunidades que viven allí.

Andando por esos caminos “que bajan y se pierden”, tal vez logremos percibir e integrar esa historia que está ahí, al alcance de todas las personas, y que forma parte de nuestro patrimonio. Es que la memoria y la identidad se construyen haciendo ese doble ejercicio, mirar hacia atrás y hacer permanecer. La conservación implica todo esto. 

Recuperar saberes sobre los valores de conservación: que incluyen la fauna, flora y cursos y cuencas de agua pura del lugar, sus habitantes, prácticas y costumbres. Y tener presentes las amenazas, entendido como todo aquello que van en detrimento de estos valores: como por ejemplo, prácticas extractivas como la minería a cielo abierto, que sabemos existen en este  territorio. 

Co-crear áreas protegidas, es una manera de mantener vivo ese legado cultural, honrar los orígenes, formas de vida y producciones actuales junto a la conservación de los bienes naturales.

 

——

Presentamos los resultados de la Identificación de Sitios Candidatos para la creación de áreas protegidas nacionales en la provincia de Catamarca.

Durante los meses de septiembre y octubre de 2021, los equipos de la Administración de Parque Nacionales (APN) y Natura Argentina trabajaron en la construcción de una evaluación ambiental multicriterio, con el objetivo de identificar Sitios Candidatos, con altos Valores de Conservación, para la creación de la primera área protegida nacional en Catamarca.

Ante el interés declarado por parte de la APN y el gobierno de la provincia de Catamarca para la creación del primer Parque Nacional catamarqueño, y la gran diversidad de ecosistemas y paisajes que la provincia presenta, se emprendió un fructífero trabajo técnico y colaborativo para aportar a este proceso. Los equipos técnicos trabajaron en conjunto, recopilando información disponible sobre los aspectos ambientales del territorio provincial, capas de información relacionadas con usos del suelo, datos de campo y publicaciones referidas a la biodiversidad, entre otras fuentes para realizar el análisis.

Según Cristina Casavecchia -asesora en planificación y gestión de conservación y áreas protegidas de Natura-: “Son de gran importancia los abordajes técnico-científicos como este, para trabajar en la priorización estratégica de sitios potenciales para ser declarados como áreas protegidas. Natura Argentina contribuye así con su trabajo en este proceso y destaca la importancia de la colaboración interinstitucional, como es el caso de esta experiencia entre APN y una ONG como Natura”. 

Se llevaron a cabo numerosas reuniones técnicas de coordinación y talleres virtuales, en los que participaron profesionales de ambas instituciones, con diferentes experiencias relevantes para el proceso. Se lograron definir y ponderar los principales criterios de clasificación, de manera específica para cada una de las cinco ecorregiones de la provincia de Catamarca: Monte de Sierras y Bolsones, Yungas, Chaco Seco, Puna y Altos Andes. 

Los criterios fundamentales definidos se vincularon con el agua, los glaciares, la vegetación y los bosques nativos, el impacto de actividades antrópicas y sitios específicos de importancia para diversas especies

Como resultado del análisis multicriterio, las áreas priorizadas con una superficie mayor a 10.000 ha fueron: 1) Salinas Grandes, 2) Bolsón de Pipanaco, 3) Seis Miles (norte), 4) Aconquija catamarqueño, 5) Seis Miles (sur). Cabe destacar que las Sierras de Narváez también se posicionan como un sitio candidato, si bien no se encuentra dentro de los 5 más relevantes. 

Para la directora de Natura Argentina, Lucila Castro, “las herramientas y los resultados obtenidos en este trabajo constituyen un insumo estratégico base para la toma de decisiones, relacionado con los valores de conservación de la provincia de Catamarca y de la Nación Argentina”. 

Es de esperar que, en instancias futuras, se desarrollen evaluaciones más detalladas de manera conjunta con actores claves, sobre la factibilidad de los Sitios Candidatos, u otros sitios propuestos. Para Castro, “el objetivo será alcanzar una propuesta de área protegida nacional, robusta técnicamente, eficaz en la representación de ecorregiones a escala nacional, bajo una figura de protección, y que proteja el patrimonio natural y cultural valorado por la comunidad catamarqueña y argentina”.

Natura Argentina se pone a disposición para acompañar al Gobierno de Catamarca en buscar y desarrollar de manera conjunta evaluaciones más detalladas de factibilidad de los Sitios Candidatos, u otros sitios propuestos, a partir de un trabajo interinstitucional, colaborativo, mixto de gabinete y de campo. 

Aquí se puede consultar el informe completo.

Cuando se nombra la provincia de Santiago del Estero en lo que se suele pensar es en una chacarera, el calor agobiante, el bosque nativo con sus Quebrachos, e incluso algunas veces, en el famoso Río Dulce. Este río recorre la provincia de norte a sur y pocos conocen el secreto que esconden sus aguas al unirse con la laguna Mar Chiquita, en el extremo sur de la provincia.   

Es justamente en este sector donde el Río Dulce forma un increíble delta que, junto a la laguna, conforman un enorme humedal de un millón de hectáreas, el mayor humedal salino de Sudamérica. Lo que más se destaca de este ecosistema es su gran biodiversidad, lo cual otorga a los bañados del Río Dulce una gran importancia ambiental.

En sus diversos ambientes acuáticos se concentran miles de aves coloniales y migratorias que sustentan más del 1% de sus poblaciones a nivel global, que es lo mismo a decir que son cientos de miles de individuos. En los ambientes terrestres asociados también se encuentran especies de mamíferos amenazadas como el yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), el pecarí de collar (Pecari tajacu), la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis), el lobito de río (Lontra longicaudis), el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) y numerosas especies de anfibios, reptiles y peces.  

Una parte de este humedal se encuentra en la provincia de Córdoba y otra en la provincia de Santiago del Estero. El área correspondiente a Córdoba es reconocida como sitio RAMSAR y el sector de la laguna Mar Chiquita forma parte de la Red Hemisférica de Aves Playeras. Esta provincia designó el humedal como Reserva Provincial de Uso Múltiple, una categoría relativamente débil que no alcanza para garantizar la conservación de sus valores naturales y culturales. Esto ha llevado a una campaña provincial, nacional y global  para convertir esta zona en Parque Nacional. En dicha estrategia -liderada desde el tercer sector por Aves Argentinas y apoyada por nosotros y numerosas organizaciones e instituciones- trabajaron todos los niveles de gobierno. 

En Córdoba, desde 2017, se han realizado trabajos fundamentales para lograr la declaración, y ya está muy cerca la creación del Parque Nacional Ansenuza, aprobada por la legislatura de Córdoba. Ahora es el turno del gobierno nacional, ya que la ley tiene que ser tratada en la Cámara de Diputados, y en la de Senadores. A pesar de todos estos importantísimos avances, el área correspondiente a Santiago del Estero carece de protección legal o designación internacional, y hasta hace muy poco había poca información sobre qué especies estaban presentes en el lugar y sobre los pobladores que viven en estrecha relación con el humedal.  

El equipo de Natura Argentina trabaja desde 2019 en la zona de los bañados del Río Dulce, en la provincia de Santiago del Estero. Una de las principales actividades que estamos realizando junto con los pobladores locales, es actualizar la información sobre el conocimiento y utilización local de los ecosistemas y las diferentes especies que se pueden encontrar en los distintos ambientes de los bañados. 

Al trabajar con los pobladores locales afianzamos la construcción colectiva de conocimiento, uno de los pilares de nuestro trabajo en conservación. Gracias a estos diálogos, descubrimos cómo perciben su territorio, cómo se vinculan con el resto de las especies y sus ambientes, cómo creen que influyen los usos y las actividades que realizan en la salud del territorio y cómo son afectados por su dinámica diaria de trabajo. El conocimiento de los pobladores locales es clave en un proceso de construcción de estrategias para conservar los valores culturales y ambientales de un lugar, y las comunidades locales deben participar de las decisiones que se tomen al respecto, porque son parte del territorio a construir y los principales beneficiados. 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gracias al trabajo y la información social, pudimos identificar qué especies vulnerables suelen ser vistas, y en qué ambientes. Con estos saberes, salimos al campo a buscar las especies catalogadas en peligro de extinción o vulnerables según la lista de IUCN, gracias al apoyo de Rain Forest Trust. El trabajo técnico consistió en la colocación de cámaras trampa en diferentes puntos. Así pudimos realizar muestreos para poder observar huellas, avistar fauna y cualquier otro tipo de evidencias sobre la presencia de las especies. 

Estos esfuerzos dieron sus frutos y el equipo de trabajo logró registrar un total de 152 especies de aves, lo que representa el 39,3% del total de especies de aves citadas para la provincia de Santiago del Estero. De estas especies, 35 son migratorias y utilizan los humedales durante el verano para alimentarse y/o anidar. Además, se confirmó la presencia de 16 especies de mamíferos, seis reptiles, seis anfibios y tres especies de peces. De todas estas especies se destaca la presencia del flamenco andino (Phoenicoparrus andinus), que suele verse durante el invierno y cuando el río sube y forma humedales.

 Crédito: Equipo Natura Argentina

Mediante las entrevistas, los pobladores locales confirmaron la presencia del águila coronada (Buteogallus coronatus), el pecarí chaqueño o quimilero (Catagonus wagneri) y la tortuga chaqueña o terrestre (Chelonoidis chilensis), especies catalogadas como vulnerables o en peligro de extinción por la UICN. Estas especies están asociadas a las zonas altas con bosque nativo en el margen de la depresión de los bañados del Río Dulce. 

Crear un área protegida (AP) en el delta del Río Dulce sería  un gran paso para la conservación de estos importantes humedales. Es una forma de resguardar los bienes y servicios que los pobladores locales utilizan para vivir, y un recurso para proteger los ecosistemas donde viven todas las especies que logramos identificar en los bañados del Río Dulce. Por esto, seguiremos trabajando en la zona, para avanzar con los estudios biológicos necesarios, para aumentar y actualizar la información sobre la presencia de las especies en categorías amenazadas o en peligro de extinción. También vamos a continuar en contacto con los pobladores locales, no solo para conocer sus opiniones, sino también para brindarles toda la información necesaria para que puedan ser parte de las distintas etapas de la creación de un AP.

 

El reconocido actor y ambientalista Leonardo DiCaprio publicó en sus redes sociales un pedido dirigido al Congreso de la Nación Argentina, solicitando el tratamiento del proyecto de ley para la creación del Parque y Reserva Nacional Ansenuza.

Leonardo DiCaprio solicitó a través de sus redes sociales al Congreso de la Nación el tratamiento del proyecto de ley para avanzar con la creación del Parque y la Reserva Nacional Ansenuza, recalcó también la importancia mundial que tiene este humedal. Este pedido se suma al realizado formalmente días atrás por Natura International Argentina y Aves Argentinas.

En agosto de este año se logró obtener la Ley Provincial por votación unánime de la legislatura de la provincia de Córdoba. Ahora, el pedido urgente es la media sanción de la Ley Nacional que permitirá avanzar con la creación de la Reserva y Parque Nacional Ansenuza. Tener esta área protegida es de vital importancia para asegurar la conservación del humedal conformado por la laguna Mar Chiquita y los bañados del río Dulce, un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global y uno de los humedales más importantes de Argentina.

Lucila Castro, directora de Natura International Argentina, afirmó: “La creación del Parque Nacional Ansenuza permitirá proteger y desarrollar, junto con sus comunidades locales, uno de los ecosistemas más importante que tiene nuestro país”.

Para lograr la creación del Parque, hace falta la media sanción de la Cámara de Diputados en primer lugar, y luego de la Cámara de Senadores.

En su pedido DiCaprio sostiene: “El gobierno argentino está listo para dar los últimos pasos necesarios para hacer realidad el Parque Nacional Ansenuza. Esta designación es un sueño compartido por las comunidades locales, el gobierno de la provincia de Córdoba, la Administración de Parques Nacionales, el Ministerio de Ambiente de Argentina, Aves Argentinas, Fundación Wyss, Natura Internacional Argentina y Re:wild”, haciendo hincapié en la importancia del trabajo en conjunto para alcanzar grandes objetivos.
“Es una excelente oportunidad para que la Cámara de Diputados nos dé una gran noticia para cerrar el año”, señaló Castro, “ya que existe consenso general para la creación de estas áreas protegidas, resta ponerlo en agenda y votarlo, lo que nos dará una buena razón para comenzar el 2022 avanzando en una misión que nos une: la conservación de uno de los humedales más valiosos de Argentina”.

Por Marcela Titarelli

Desde Santa Fe queremos compartir experiencias, sensaciones y vivencias de personas que han tenido la posibilidad de observar ejemplares en libertad. Para tratar de transmitir esos momentos de emoción, invito a los lectores a imaginar que se encuentran en un pastizal inmenso o en un monte abierto de espinillos, quebrachos y algarrobos, también podemos pensar en alguna cañada, arroyo o laguna. Imaginemos que estamos recorriendo alguno de esos ambientes y de repente surge un “fuego” delante de nosotros, ese color anaranjado tan intenso de su pelaje nos sorprende y se destaca en ese paisaje.

Justamente debido a esa coloración es que en algunos lugares se lo llama Doradillo, por otro lado su particular silueta y andar desgarbado le valieron el nombre en algunos lugares de “zorro potrillo”, así como también su tamaño, su pelaje inflado en el dorso y sus vocalizaciones fuertes en la noche, han llevado erróneamente a relacionarlo con la leyenda del Lobizón generando miedos infundados.

El Aguará guazú es el caminante incansable de esos ambientes que imaginamos y que puede sorprender con un salto o lo podemos ver zambulléndose como un delfín, mientras despliega sus habilidades para cazar en ese mar de pastos altos. Muchas veces se lo suele observar concentrado “en sus cosas” o mirando “el más allá”, sin percatarse de la presencia humana que registra el momento a través de una cámara. También ha sido registrado bordeando cursos de agua o zonas inundables. Solitario, de andar pausado y tímido, éste canido no representa peligro para el ganado ni para los seres humanos

Si bien la bibliografía menciona que su mayor actividad se encuentra en horas crepusculares y nocturnas, hemos recibido registros de ejemplares observados en horas del mediodía e incluso primeras horas de la tarde.

(Matías Romano)

En cuanto a su rol ecológico por un lado podemos decir que esta especie es un importante conector de pastizales, humedales y bosques, quedando demostrado el impacto que tienen los paisajes alterados o fragmentados para la supervivencia de la fauna asociada a esos ambientes. Y por otro lado, en cuanto a su dieta es un gran dispersor de semillas y es el depredador más importante después del puma.

Gracias a los registros aportados por las personas, las encuestas y los relevamientos realizados en la Provincia de Santa Fe, podemos decir que la principal amenaza para esta y muchas especies de nuestra fauna, es la alteración del paisaje, lo que lleva a que muchos ejemplares mueran por atropellamientos en rutas o se acerquen a los ejidos urbanos o semiurbanos y sean atacados por perros o exponerse a las enfermedades de los animales domésticos, además de fenómenos climáticos extremos (sequías e inundaciones).

Especialmente gracias la difusión y a la tecnología recibimos una gran cantidad de registros de ejemplares muertos por colisiones en nuestras rutas y en contraposición, también recibimos muchos registros de avistajes.

En el año 2003 esta especie fue declarada Monumento Natural Provincial (Ley 12182) y luego en el año 2009 se publica el Plan de Conservación (Versión 1) que incluye un Protocolo de Acción para el Rescate de ejemplares y Recopilación de información y es en este sentido, que difundimos a través de las Fuerzas de Seguridad, Municipios y Comunas las formas de actuar frente a un encuentro con algún individuo. De esta forma, diferenciamos los casos que ameritan una intervención desde el Estado junto a Fuerzas de Seguridad para rescatar algún ejemplar, de aquellos casos que se identifican como avistajes o hallazgos de ejemplares muertos. En cualquiera de los casos, la información que obtenemos la volcamos en una planilla que nos permite evaluar amenazas, distribución, etc. y así poder proponer acciones concretas de conservación.

Cuando recibimos notificación de un ejemplar que por un hecho inusual es hallado en el interior de construcciones urbanas o edificaciones rurales, se procede a ponerlo en resguardo y se evalúa si es factible liberarlo en algún área natural cercana. En el caso de que presente heridas o hay indicios de que ha estado en cautiverio entonces se procede a trasladarlo al centro de Fauna para que sea evaluado por los profesionales veterinarios. Luego de un periodo de cuarentena y rehabilitación, muchos de estos individuos pueden ser liberados.

(Matías Romano)

Siempre recordamos que no hay que intervenir directamente, sino que ante el hallazgo de un individuo en una situación conflictiva o herido, se comuniquen con las fuerzas de seguridad; por el contrario, si se trata de una observación de un animal libre en zona periurbana o rural, simplemente con compartirnos la ubicación, fecha y foto o filmación ya es información muy valiosa.

Es importante destacar que hay una gran comunicación y coordinación con personal de fauna de otras provincias, con instituciones involucradas con la protección de la biodiversidad, con veterinarios/as, biólogos/as, investigadores/as, y demás para compartir información respecto a cómo actuar frente a individuos que necesitan asistencia veterinaria o ser relocalizados en áreas naturales o se realizan consultas de índole veterinaria y es así como se realiza una colaboración entre profesionales y se ven involucradas distintas instituciones en pos de la conservación de esta especie.

En este sentido, y no menos importante, surge la pregunta ¿Qué podemos hacer cada una cada uno para ayudar a proteger esta especie? Y esto obviamente es necesariamente extensivo a toda la fauna y al ecosistema donde habita. Como respuesta creemos que es importante comprender e internalizar que como especie formamos parte de la vida que se desarrolla en nuestro planeta, que es fundamental respetar, proteger y convivir con las formas de vida y la salud de nuestro ambiente. Todas las acciones y actividades que realizamos en las mismas ciudades o comunas, depende como sean ejecutadas, pueden repercutir negativamente sobre los ecosistemas y luego en nuestra salud. Entonces es fundamental mantener o retornar a ecosistemas sanos.

Por Lic. María Marta Mokobodzki Ongaro

Las áreas protegidas constituyen una estrategia fundamental para la conservación de los bienes y servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas. Estos bienes y servicios ambientales son indispensables para la vida, proporcionando los elementos necesarios para el bienestar general del planeta.

Estos bienes y servicios ambientales que ofrecen las áreas protegidas son consumidos por los diferentes agentes económicos, ya sea en sus decisiones de consumo y/o producción. Estas decisiones de consumo y producción son tomadas sin considerar el valor económico total de los bienes y servicios ambientales que las áreas protegidas brindan, derivando en situaciones por debajo del óptimo.

Lugar: Parque Nacional El Palmar, provincia de Entre Ríos, Argentina. Imagen: María Cruz Berasategui

Esta situación se presenta porque no existe un mercado en donde se intercambie este tipo de bienes y servicios ambientales o ecosistémicos, pero esto no implica que no tengan un valor económico y que conservarlos no sea costoso. De hecho, si tomamos el valor económico total de estos bienes y servicios ambientales, nos daríamos cuenta el elevado precio que deberíamos pagar por el consumo de los mismos.

Esta situación en donde el consumo de los bienes y servicios ambientales no esté reflejado en un precio de mercado a través de una transacción, desde la visión económica, se denomina falla de mercado, más precisamente es una externalidad negativa en donde los consumidores no pagan el verdadero valor de los bienes y servicios consumidos y es la sociedad quien se hace cargo de los costos de preservarlos.

Esta situación en donde no se paga por el consumo de los bienes y servicios ambientales que ofrecen las áreas protegidas, sumado a la escasez de asignaciones presupuestarias destinadas a la gestión efectiva de las mismas deriva en la imposibilidad de realizar una gestión efectiva de y, por lo tanto, en la incapacidad de cumplir con los objetivos para los que fueron creadas.

A partir de lo expuesto emerge el concepto de sostenibilidad financiera de las áreas protegidas en donde ha sido definida por Emerton et al (2006) (1) como “la capacidad de asegurar recursos financieros estables y suficientes a largo plazo y distribuirlos en tiempo y forma apropiada, para cubrir los costos totales de las AP (tantos directos como indirectos) y asegurar que las AP sean manejadas efectivamente y eficientemente según sus objetivos de conservación y otros pertinentes”.

Parque Provincial Aconcagua, Provincia de Mendoza, Argentina. Imagen: María Cruz Berasategui

La sostenibilidad financiera es una estrategia que requiere poder identificar qué actores económicos son los consumidores de los bienes y servicios ambientales de las áreas protegidas y/o los sistemas de áreas protegidas para lograr, mediante diferentes mecanismos financieros, resolver la externalidad negativa logrando que los mismos paguen por su consumo.

De esta manera y bajo la teoría económica que entiende a la problemática ambiental como una externalidad negativa en donde se deben construir instrumentos para poder internalizarla, es que se incorporan al presupuesto disponible otras fuentes de financiamiento alternativas y complementarias a la asignación gubernamental anual, pero que responden a resolver el problema.

Estas diversas fuentes de financiamiento, llamadas alternativas o complementarias a las asignaciones gubernamentales tienen diferentes características en cuanto al origen, la estabilidad, el horizonte temporal, la facilidad y rapidez en su implementación y también qué mecanismos financieros permiten la gestión y ejecución de las mismas.

La estrategia de sostenibilidad financiera debe conducir a que estas fuentes de financiamiento alternativas y complementarias generen un presupuesto estable y de largo plazo para así poder planificar y cumplir con los objetivos para los cuales las áreas protegidas fueron creadas.

Para realizar la estrategia de sostenibilidad financiera se requiere poder construir el presupuesto necesario para una gestión óptima de las mismas y conocer la brecha existente entre el presupuesto para la gestión óptima y el presupuesto actualmente disponible.

Parque Nacional El Palmar, provincia de Entre Ríos, Argentina. Imagen: María Cruz Berasategui

Un estudio de Sostenibilidad Financiera de las Áreas Protegidas en América Latina y el Caribe (2) muestra una brecha de financiamiento de US$314 millones/año para que simplemente se puedan encarar actividades básicas de manejo. Esto indica que la escasez de recursos económicos está presente en toda la región.

Algunos países de la región han ido construyendo sus estrategias de sostenibilidad financiera por ejemplo Herencia Colombia contribuye a alcanzar las metas internacionales que Colombia se ha trazado para conservar y aumentar sus áreas protegidas y garantizar su integración en paisajes y sectores, a través del diseño y posterior implementación de un modelo de financiamiento a largo plazo para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) .

Actualmente, Argentina no tiene una estrategia de sostenibilidad financiera de áreas protegidas a nivel nacional, pero, por ejemplo, Natura International ha realizado en conjunto con la Provincia de Salta su primer estudio de estrategia de sostenibilidad para el Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SIPAP) con una primera aproximación de la brecha financiera y la identificación de potenciales fuentes de financiamiento de acuerdo al marco teórico correspondiente.

Parque Nacional Los Glaciares, Provincia de Santa Cruz, Argentina. Imagen: María Cruz Berasategui

Este paso que realizó la Provincia de Salta va a ser un hito muy importante para los sistemas de áreas protegidas provinciales y un elemento motivador para comprender que la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas es uno de los elementos centrales en las estrategias de conservación. Los ecosistemas bien conservados maximizan su potencial de brindar bienes y servicios ambientales, para las generaciones presentes y futuras. Entonces, se procura la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas en aras de seguir demandando estos bienes y servicios ambientales que tanto bienestar y satisfacción generan.

Es importante avanzar en la concientización sobre que las áreas protegidas, ya no son solo una alternativa para la conservación de la biodiversidad, sino una vía para la preservación de los bienes y servicios ambientales necesarios para la vida. De esta manera, la sociedad valorará los beneficios ambientales, culturales, sociales y económicos que recibe de las áreas naturales protegidas.

  1. Emerton, L., Bishop, J. and Thomas, L. (2006). Sustainable Financing of Protected Areas: A global review of challenges and options. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. x + 97pp
  2. Bovarnick, A., J. Fernández-Baca, J. Galindo y H. Negret, Sostenibilidad Financiera de las áreas protegidas en América Latina y el Caribe: Guía para la política de inversión, Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y The Nature Conservancy (TNC), 2010.