Tag Archive for: famatina

Un acuerdo para proteger la biodiversidad local.

 

En marzo de 2025, concluimos una nueva etapa de investigación sobre la fauna de las Sierras de Famatina. Este programa de conservación se basa en un acuerdo interinstitucional para acompañar a estudiantes y científicos en el estudio de especies clave de la región. Nos enfocamos en cuatro líneas de investigación centradas en animales emblemáticos y prioritarios de las sierras, en un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), la Alianza Gato Andino (AGA), Natura Argentina y Soledad de Bustos, una investigadora referente de taruca de la delegación NOA de la Administración de Parques Nacionales (APN).

Trabajamos con la taruca (Hippocamelus antisensis), una de las especies más emblemáticas de la zona. Otras especies elegidas fueron el puma (Puma concolor), el gato andino (Leopardus jacobita), el gato montés (Leopardus geoffroyi) y el gato del pajonal (Leopardus colocolo). Crédito: Mathis Jacob Dunner.

Realizamos tres campañas de instalación y retiro de cámaras trampa, y tomamos muestras indirectas a través de transectas. Complementamos esta labor con tres campañas de entrevistas a pobladores locales, que nos brindaron perspectivas valiosas sobre la relación entre las comunidades y la fauna.

Mina Delina, escenario natural y clave para la conservación

Gran parte de estas campañas se desarrollaron en Mina Delina, dentro del Departamento General Felipe Varela. Allí, buscamos conocer la distribución y diversidad de mamíferos medianos y grandes amenazados, con especial foco en registrar su presencia y amenazas.

La cuarta y última campaña de esta primera etapa se desarrolló en Mina Delina, ubicada en el Departamento de General Felipe Varela, con el objetivo de conocer la distribución y diversidad de mamíferos medianos y grandes amenazados en la región. Un paisaje donde naturaleza y actividad humana han convivido históricamente, nos abre paso hacia rincones remotos donde la fauna aún habita en calma. Crédito: Natura Argentina.

 

Durante las campañas, se retiraron más de 20 cámaras trampa instaladas desde septiembre de 2024. Estas capturaron más de 300.000 imágenes, una gran fuente de información que nos permite contar una historia detallada de la fauna local y sus dinámicas.

 

Ciencia, saber local y construcción colectiva

Las líneas de investigación incluyeron entrevistas en las comunidades locales para sumar a los relevamientos a campo saberes populares de distribución, percepciones culturales y posibles conflictos entre actividades humanas y la vida silvestre. Estas conversaciones son fundamentales para diseñar estrategias que no solo protejan a las especies, sino que también integren a las personas y sus saberes en los procesos de conservación. Muchas veces, estas entrevistas aportan información que los equipos de investigación no pueden relevar con la metodología propuesta. De este modo, incorporamos un enfoque de investigación-acción que enriquece nuestro trabajo y permite acceder a conocimientos que muchas veces escapan a las metodologías tradicionales.

La investigación incluyó entrevistas a comunidades locales, con el propósito de conocer sus percepciones sobre la fauna y su relación con el entorno.

Otro aporte fueron los modelos situacionales para las especies clave, elaborados utilizando la metodología propuesta por los Estándares Abiertos para la Conservación, lo que nos permitió identificar un ranking de amenazas específicas. A partir de ahí, podemos diseñar estrategias para abordarlas de manera efectiva. Este trabajo fue parte de la base para la tesis de maestría de Sofía Antonena, colaboradora de Natura Argentina, quien exploró los valores de conservación y sus amenazas en las Sierras con la guía del equipo y aportes de actores locales.

 

Hacia una conservación con mirada comunitaria

Los datos y conocimientos obtenidos son una oportunidad para desarrollar una conservación más integradora, que involucre activamente a las comunidades en la protección de su entorno y fortalezca un vínculo positivo con la naturaleza. Entre las especies registradas durante las campañas destacan no solo los grandes mamíferos prioritarios, sino también especies encantadoras como vizcachas serranas, zorros, zorrinos y una gran variedad de aves.

Durante la campaña se retiraron más de 20 cámaras trampa, instaladas en septiembre de 2024, que capturaron más de 300.000 fotos, brindando valiosa información sobre la fauna local.

Estas conversaciones brindan información clave sobre el saber local, el valor cultural y ecológico de las especies, y los posibles conflictos o tensiones entre las actividades humanas y la vida silvestre. Este es solo el comienzo. Las Sierras de Famatina guardan secretos que solo el tiempo, el trabajo en equipo y el respeto por la montaña podrán revelar.